Convertir el conocimiento de las lenguas extranjeras en una prioridad de país.
El 'Observatori dels Idiomes' (Observatorio de los Idiomas) quiere mostrar con indicadores la diferencia entre la oferta y la demanda de competencias lingüísticas.
Con la 'Iniciativa pels Idiomes' (Iniciativa para los Idiomas) se pretenden impulsar propuestas para mejorar el ajuste entre la oferta y la demanda, incrementar el conocimiento de idiomas y potenciar la competitividad de las empresas.
Con la búsqueda de información sobre indicadores y datos que permitan radiografiar el nivel de idiomas de la población, la demanda de competencias lingüísticas y la oferta de idiomas actual.
Según el informe de Education First de 2023, Cataluña tiene un nivel ‘medio’ de conocimiento de inglés (537 puntos), que la sitúan en un puesto similar a Italia. Y por debajo de los Países Bajos (647 puntos), Austria (616) o Dinamarca (615), con un dominio ‘muy alto’.
Los datos parciales indican que se ha producido una ligera evolución positiva en el conocimiento de idiomas en la primaria y secundaria, a pesar del estancamiento de los últimos cursos.
La Formación Profesional en Cataluña dispone de módulos específicos de inglés en la mayoría de los ciclos, pero aún no hay datos disponibles sobre el éxito de las medidas implantadas.
Las universidades catalanas disponen de un programa de terceras lenguas, acreditar el nivel B2 de un idioma extranjero para obtener un título universitario sigue sin ser un requisito.
Una mejor alineación del esfuerzo en los diferentes niveles educativos facilitaría la adquisición del nivel requerido en la vida profesional.
69,3/100
73,9/100
7,1/10
6,96/10
33,9%
Inglés 68,46% |
Francés 15,87% |
Alemán 7,20% |
Italiano 2,30% |
Portugués 1,43% |
Otro 6,14% |
46,5%
de las empresas pierden capacidad negociadora por falta de un buen nivel de idiomas
86%
de las empresas solicitan idiomas en las ofertas de trabajo, el 55,8% solo inglés, y el 27,9% añaden un segundo idioma
81,4%
de las empresas considera importante el conocimiento de un idioma extranjero para puestos de directivos; el 74,4% para puestos en el departamento de marketing y comercial; y el 63% para puestos técnicos industriales
2018 | 48% | 24% | 15% |
---|---|---|---|
2019 | 49% | 25% | 20% |
2020 | 38% | 21% | 28% |
36.548
Personas estudian idiomas en las 45 escuelas oficiales de idiomas
67.753
Personas estudian idiomas en programas de formación para el empleo para personas trabajadoras ocupadas
61,9%
porcentaje de alumnos que estudian primera lengua extranjera en educación infantil - 2.º ciclo
*curso 2021-22
100%
porcentaje de alumnos que estudian primera lengua extranjera en educación primaria
*curso 2021-22
100%
porcentaje de alumnos que estudian primera lengua extranjera en la ESO
*curso 2021-22
100%
porcentaje de alumnos que estudian primera lengua extranjera en bachillerato
*curso 2021-22
100%
de los ciclos formativos de grado medio incluyen un módulo de inglés
30%
de los ciclos formativos de grado superior incluyen un módulo de inglés
El estudio What works, del 'Observatori dels Idiomes' (Observatorio de los Idiomas) FemCAT, muestra que no hay evidencia sólida sobre las prácticas lingüísticas que contribuyen a la internacionalización de las empresas, pero sí sobre los métodos pedagógicos que pueden ayudar a mejorar el conocimiento de la lengua.
Instrucción planificada, que incluye práctica guiada, exageración en la vocalización y aprendizaje basado en tareas.
Efecto: medio, mejora el aprendizaje, especialmente en gramática y en la identificación natural de las palabras.
Realidad virtual, realidad aumentada, narración digital u otras herramientas tecnológicas.
Efecto: medio, positivo en la calidad de la escritura y la mejora del vocabulario.
Aplicaciones, SMS y otros.
Efecto: bajo, pero desaparecen las limitaciones físicas y destaca la mejora de la comprensión oral.
Se deja que el alumnado asuma la responsabilidad de su aprendizaje.
Efecto: medio, con un mayor impacto en la mejora de la expresión oral.
El esfuerzo para mejorar el conocimiento de idiomas debe aplicarse en todos los niveles: estudios reglados, formación ocupacional y de la población en general.
Un bajo nivel de conocimientos de idiomas empuja hacia la formación ocupacional la enseñanza generalista de los idiomas extranjeros: sería más efectivo que el esfuerzo del sistema profesional se centrase en los contenidos específicos del trabajo a desarrollar.
No solo los conocimientos de inglés son importantes: lenguas como el francés o el alemán también son un capital esencial.
Potenciar idiomas extranjeros no significa abandonar el catalán. Al contrario, cuando las empresas se convierten en internacionales, les resulta más fácil mantener el catalán.Las personas bilingües tienen más facilidad para adquirir un tercer idioma.
La demanda de conocimientos de idiomas es transversal a todos los puestos de trabajo. Varía el eje de competencia necesario (entender, hablar, escribir, leer) según la profesión y el puesto de trabajo, y se incrementa la demanda a medida que lo hace la responsabilidad del puesto de trabajo.
La demanda de idiomas por parte de las empresas es dinámica y se autorregula: para incrementar la competitividad a través de la internacionalización, hay que alentar dentro y fuera de las empresas.
QUÉ ES
Un modelo de indicadores consistente que sirve de control y guía sobre la evolución de la oferta y la demanda de conocimiento de lenguas extranjeras en Cataluña.
¿POR QUÉ FEMCAT LO HA PUESTO EN MARCHA?
Porque hay consenso acerca de que el conocimiento de idiomas extranjeros es un elemento importante para la competitividad de las empresas, que ahora mismo no se dispone de herramientas que permitan medir su evolución y, por consiguiente, tampoco se puede evaluar el impacto en el país de las medidas que se toman.
¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LA 'INICIATIVA PELS IDIOMES' (INICIATIVA PARA LOS IDIOMAS)?
La 'Iniciativa pels Idiomes' (Iniciativa para los Idiomas) nace del compromiso de las principales entidades del mundo empresarial con la mejora del conocimiento de lenguas extranjeras como herramienta de competitividad de las empresas y de progreso profesional de las personas.